Actualmente, el coronavirus es un problema de salud pública en el territorio español. Este no es más que una amplia familia de virus que solo afectaba a animales, sin embargo, la nueva cepa del Covid-19 tiene la capacidad de transmitirse a las personas, siendo una enfermedad infecciosa que se transmite fácilmente y que está ocasionando estragos a nivel mundial.
La COVID-19 es una enfermedad altamente infecciosa causada por un nuevo virus, que era desconocido antes de que se iniciara el brote de Wuhan (China) a finales del 2019. Se han reportado casi 400.000 casos en 178 países, y también se ha reportado alrededor de 16.000 muertes.
España es el cuarto país con más casos del mundo y el segundo en Europa, donde la cifra de contagiados alcanza los 33.000 casos; a continuación se dará respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes, sin embargo, siempre reiteramos seguir las instrucciones de los organismos competentes y de la OMS.
¿Con qué síntomas se presenta el COVID-19?
Los síntomas principales son fiebre alta, tos seca y disnea; en casos algo aislados, pueden ir acompañados de diarrea y dolor abdominal. Por lo general estos síntomas no suelen ser graves.
También puede presentarse el caso en el que la persona haya contraído COVID-19, sin embargo, no se desarrolle ningún síntoma y la persona se encuentre bien. Es por esta razón que la cuarentena, aun cuando no se presenten síntomas es tan importante.
Algo que se debe tener en cuenta, es que la mayoría de las personas –más del 80%– se recuperan sin la necesidad de recurrir a tratamientos específicos.
Un número escaso, alrededor de 1 de cada 6 personas con coronavirus desarrolla síntomas graves, donde se presenta dificultad respiratoria. En un número aún menor, los casos se tornan graves y se puede llegar a desarrollar neumonía, fallo renal e incluso causar la muerte.
Pese a que su índice de mortalidad es bajo, no se debe tomar a la ligera. Debido a que se contagia con relativa facilidad, podría llegar a afectar al 70% de la población mundial. Y están en más riesgo las personas de edad avanzada, los inmunodeprimidos, los niños y los profesionales que luchan día a día con la enfermedad; médicos, policías, enfermeros, etc.
¿De qué forma nos podemos contagiar?
El COVID-19 se contrae por contacto por el contacto de una persona que está infectada por el virus. Se propaga de persona a persona a través de gotículas que proceden de la nariz o de la boca y son esparcidas cuando un infectado tose o incluso exhala.
El virus tiene la capacidad de vivir durante horas en objetos, y al caer las gotículas en superficies, corremos el riesgo de que al tocarlas y llevarnos las manos a nuestros ojos, nariz o boca, contraigamos COVID-19. Es fundamental mantener distancia de las personas, especialmente de aquellas que presenten síntomas; 1 metro de distancia estaría bien.
¿Cuál es el tratamiento para el coronavirus?
Por ahora, no existe ningún tratamiento específico, sin embargo. Algunos antivirales han demostrado cierta eficacia en estudios recientes
Al ser una enfermedad producida por un virus, el uso de antibióticos es inútil como medio de prevención o tratamiento, sin embargo, se ha demostrado cierta eficacia de la combinación de antirretrovirales y antibióticos, como es el caso del clásico tratamiento para la malaria que combina hidroxicloriquina y azitomicina.
¿Es necesario el uso de mascarillas como forma de protección para el coronavirus?
La población en general no necesita de su uso, sin embargo, las autoridades indican el uso de mascarillas solo en situaciones donde se considerase necesario, como es el caso de espacios muy cerrados, aviones, transporte público, etc.
Las personas que presenten síntomas sí deben utilizar mascarillas. Recuerda que el uso inadecuado y precipitado solo contribuye al desabastecimiento de mascarillas para personas o situaciones en las que sí son necesarias.
¿Qué medidas debo tomar para protegerme y evitar la propagación del nuevo coronavirus?
Algunas de las medidas que indica el Ministerio de Sanidad son:
- Lavarse las manos frecuentemente por más de 20 segundos, así como usar desinfectantes o antibacteriales con más de 60% de alcohol.
- Evitar por completo tocarse los ojos, nariz o boca; esto debido a que las manos son un medio de transmisión común de éste virus.
- A la hora de toser o estornudar, es necesario cubrirse la boca y la nariz con la parte interna del codo flexionado, o en su defecto con un pañuelo desechable.
- Si se presentan síntomas respiratorios se debe evitar el contacto cercano con otras personas.
- En caso de que no nos sintamos bien y en presencia de síntomas de COVID-19, se debe permanecer en casa y contactar telefónicamente con el 900 100 112, en este número nos darán las instrucciones que debemos seguir.
Recomendaciones para el aislamiento domiciliario en casos leves de coronavirus
Los casos leves de coronavirus tratarse con atención domiciliaria, siempre que el paciente no padezca de otras enfermedades y que no conviva con otras personas con las que pueda convertirse en un factor de riesgo.
- Lo primero es quedarse en casa y evitar salir de la habitación, manteniéndola en todo momento ventilada y con la puerta cerrada. Evitando por completo las visitas a su domicilio.
- Si se vive con alguien, es necesario mantener una distancia mínima de 2 metros.
- Utilizar su propio baño, y en caso de que sea compartido, es necesario que se desinfecte antes de que sea utilizado por alguien más.
- Es necesario contar con productos de higiene de manos, así como también un cubo de basura de pedal en la habitación.
- No se deben compartir los utensilios, como toallas, vasos, cubiertos, etc.
- Es necesario del uso de mascarilla si sale de la habitación a espacios concurridos o si entra alguien en la habitación.
- La persona cuidadora debe utilizar guantes, tapabocas y lavarse las manos constantemente para evitar el contagio.