En comparación con otros países del hemisferio, España se encuentra muy atrasada en los avances de tecnología de inteligencia artificial, uno de los factores más importantes es la falta de inversión por parte del gobierno y de la empresa privada. Hay carencias de talento, dado que el sistema estudiantil español no fomenta el aprendizaje de este tipo de inteligencias.
¿De qué se trata la inteligencia artificial?
Es la capacidad cognitiva que tiene una máquina, para imitar los procesos de los seres humanos. Esta inteligencia artificial es un campo científico, cuyo tope no hemos descubierto ahora los seres humanos y no hemos podido explotar al máximo.
La inteligencia artificial no está limitada a robots con vida como aquellos que vemos en las películas, hay otras formas de tecnología que utilizan IA que pueden tomar datos externos proporcionados captar, analizar y resolver problemas que nosotros no podemos.
El análisis predictivo de palabras que vemos hoy en día en los teclados inteligentes ya no forma parte de la IA, estos avances son denominados inteligencia común, porque supone una tecnología obsoleta para esta era que vivimos.
La inteligencia artificial ha venido poco a poco siendo parte en nuestras vidas, es la ciencia de lograr convertir las máquinas en seres inteligentes, como los que vemos en los software de videojuegos, aplicaciones del teléfono y grandes empresas como Facebook o Google.
Su aplicación en el desarrollo de los países
La inteligencia artificial es clave fundamental para que un país pueda desarrollarse exponencialmente, este tipo de inteligencias bien aplicadas suponen una revolución tecnológica en todos los modelos operativos y de producción de cualquier empresa o entidad gubernamental.
Expertos en economía proyectan que para el año 2040 un 50% de las ganancias de un país vendrán de la inteligencia artificial, así de importante es para los países desarrollados empezar a fundar las bases y no quedarse atrás en esta carrera.
El truco está en saber aplicar la inteligencia artificial de manera efectiva y sacarle provecho, esto es una tarea que muy pocos han logrado para este 2020. Al igual que la nanotecnología, la inteligencia artificial es un campo con posibilidades infinitas.
El temor de ser reemplazados por las máquinas
Siempre ha habido la falsa creencia en la humanidad que la inteligencia artificial y las máquinas terminarán reemplazando en todos los campos de nuestras vidas. Hay cierto miedo, porque hasta ahora la automatización de los procesos en empresas y la integración de máquinas han quitado millares de empleos.
Lo cierto es que las máquinas en ciertas fábricas como las ensambladoras, hacen un mejor trabajo que los humanos, pero siempre bajo la supervisión y control de una persona.
Hay empresas medianas y pequeñas en España que se encuentran muy atrasadas, en lo que respecta a procedimientos de trabajo y la aplicación de tecnologías para mejorar sus tiempos de producción y resultados.
Únicamente las compañías más grandes son las que aplican inteligencia artificial en sus filas, sin embargo esta es muy insignificante, son contados los procedimientos y tareas que llevan a cabo.
Países como Suiza son pioneros en la inteligencia artificial
Este atraso ha dejado a España en la media mundial en cuanto a la aplicación de tecnologías, si la comparamos con otras naciones de la Unión Europea, nos encontramos en la edad de piedra.
Hay países como Suiza que se encuentran a la cabeza mundial en inteligencia artificial y la adopción de la robótica. Le han ganado a gigantes de la economía mundial como lo son China y Estados Unidos. Esto pinta un futuro brillante para este país en los próximos años.
Todas estas naciones cuentan con la formación académica adecuada para su juventud en esas ciencias y lo más importante en la inserción de estas personas a los campos laborales de manera efectiva.
Aunque España en los últimos años ha fomentado la búsqueda de talentos y su permanencia en el país, carece de lo más importante que es la fuerza para ajustar sus leyes y empresas al desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial.
Panorama actual de las empresas españolas que incorporan inteligencia artificial
Si vamos a los números solamente 1 de cada 10 empresas españolas cuenta con un departamento específico dedicado a la inteligencia artificial. Esto es una cifra súper baja en comparación a otros países, el promedio de empleados en estos departamentos es de 20 personas.
La mayoría de los profesionales que trabajan en los departamentos de IA de las empresas en España, no cuentan con el perfil idóneo para ejecutar sus puestos y no se les da la libertad de crear, puesto que tienen que rendirle cuentas a secciones como Mercadeo o Tecnología e Información.
Únicamente las grandes compañías españolas son las que se encuentran aplicando de manera correcta la IA en sus procedimientos cotidianos y con sus clientes. Dos tercios de las empresas de España cuentan con un departamento o área de tecnología.
Inditex y Endesa son las principales compañías en nuestro país que sin tener etiqueta de empresas de tecnología, aplican inteligencia artificial en sus cadenas de suministros y clientela. Hay empresas de manufacturación que han venido emergiendo e incursionando en el mundo de la robótica.
Factores que pueden impulsar a España como potencia en IA
Lo principal que debe cambiar para que España se una a las potencias mundiales en la aplicación de la inteligencia artificial, es cambiar el chip de los dueños de empresas y de los gobernantes con capital, para lograr una inversión constante en este campo que permita crear infraestructura y personal capacitado en materia.
El riesgo para los inversores resulta en la falta de dirección y liderazgo en los proyectos de robótica e inteligencia artificial, estos necesitan tener un norte claro y tiempo para poder ver los frutos a mediano y largo plazo.